Se trata de un paseo de media jornada. Un
vuelo de ida de 25 minutos sobrevolando el conurbano bonaerense
oeste las rutas de acceso a capital. Se sobrevuela el
dique Roggero, (mal llamado dique
Cascallares) que es un dique compensatorio sobre el río reconquista. Aterrizamos
en el aeródromo General Rodríguez, donde se encuentra el único
aerocountrie del país. Este aeródromo se encuentra al suroeste de la ciudad de
General Rodríguez. Luego de tomar algo en el bar del aeródromo, volvemos por el mismo camino
Ficha técnica:
Duración total de la Actividad:
aproximadamente 2.5 horas (media jornada) Duración del vuelo: 2 etapas (ida y vuelta) de
aproximadamente 25 minutos cada una Aterrizaje en destino: Sí Tiempo de permanencia en destino: 30 a 60 minutos
aproximadamente
Aeronave utilizada: Volamos a este destino
habitualmente en avión, pero puede realizarse en helicóptero
Aeródromo General Rodríguez Comodoro
Ildefonso Durana
El aeródromo de general Rodríguez es la
Meca, al menos aquí en Argentina, de toda la aviación experimental. Dos veces
al año como mínimo se realizan exposiciones en general Rodríguez de
aviones experimentales. En la mayoría de los casos, aunque existen
notables excepciones, los aviones experimentales se reconocen
fácilmente ya que además de su extraño e inusual diseño también
en su matrícula poseen una letra X. Estos aviones
experimentales que se exponen en el aeródromo de general
Rodríguez son construidos con las herramientas y materiales más
llamativos, no se encuentran homologados por ninguna fábrica, sin
embargo vuelan, y muchos de ellos con prestaciones que se asemejan a
los aviones certificados.
Douglas DC3 en
vuelo de exhibicion
durante la expo EAA 2015
Muchos
aviones experimentales están inspirados en aviones que se
fabrican comercialmente. El construir un avión experimental
tiene un costo significativamente menor a comprar un avión
construido en una fábrica como puede ser un Cessna o un Piper.
Exposiciones
de Aviones Experimentales en General Rodríguez
Las exposiciones de aviones
experimentales en general Rodríguez son un evento muy bueno para
presenciar por los fanáticos de la aviación. Es recomendable la que
se realiza en marzo, ya que más grande que la que se suele realizar
en octubre de cada año. Si te interesa presenciar una exposición de
aviones experimentales en general Rodríguez, que siempre se acompaña
de un show acrobático aéreo y un festival aéreo con los mejores
pilotos acrobáticos del Argentina,
contactanos y te llevamos
en avión hasta la exposición... ¿Qué mejor forma que llegar a una
exposición aérea en un avión privado? En estas exposiciones suele
haber demostraciones de paracaidismo, bombardeo con bolsitas
pequeñas de harina, y a veces se juntan hasta más de 50 aeronaves
desde la formas más extrañas, hasta las más convencionales
Sobre General Rodríguez
General Rodríguez es la
ciudad cabecera del Partido homónimo, en la provincia de Buenos
Aires, Argentina.. Se encuentra al oeste de la Ciudad de Buenos
Aires, y la ciudad forma parte del aglomerado conocido como Gran
Buenos Aires (GBA).
Lleva el nombre en honor al militar de la guerra de independencia y
gobernador de la provincia de Buenos Aires Martín Rodríguez.
Historia
* En 1775 encontramos el
primer antecedente de una población en el lugar por una posta de
correos y diligencia instalada en lo que se conocía como Cañada de
Escobar, administrada por Lorenzo Peralta, razón por la cual también
se conocía al lugar como Posta de Peralta.
* La llegada del ferrocarril en 1864 significó el fin de la posta de
correos pero el comienzo del pueblo con la apertura de la estación
General Rodríguez a medio camino entre Moreno y Luján. Ese mismo año
se fundó el pueblo sobre las bases de unas tierras donadas por
Bernardo de Irigoyen, y la traza fue realizada por el arquitecto
Otto Arnin.
* El ferrocarril significó un gran impulso al poblado, que pronto
tendría su primer capilla (1871) y se independizaría del partido de
Lujan en 1878. Como dato curioso, Bernardo de Irigoyen poseía en el
lugar una estancia de descanso, en la cual se plantaron los primeros
eucaliptos del país.
* El 1 de enero de 1881 Asumen las primeras autoridades locales,
siendo el Sr Juan Garrahan nombrado como Juez de Paz y Presidente de
la Corporación Municipal.
* En 1929 se radica definitivamente un establecimiento industrial
que contribuiría en buena parte al desarrollo de General Rodríguez:
la empresa láctea La Serenísima.
Ubicación Geográfica
* El partido se encuentra en
el noreste de la Provincia de Buenos Aires, a 51 Kilómetros al oeste
de la Ciudad de Buenos Aires, lindando con los partidos de Pilar,
Moreno, Marcos Paz, General Las Heras, y Luján. La geografía física
del lugar corresponde a Llanura Pampeana Bonaerense Urbanizada.
Población
* Según estimaciones para
junio de 2007 la población era de 77.881 habitantes.
* Población 1991 : 48.383 habitantes (INDEC, 1991)
* Población 2001 : 67.931 habitantes (INDEC, 2001)
Deportes
en la Ciudad
* Situado en una de las
mejores zonas de campo de la región, ostenta en su extensión los
principales clubes de polo del país. Entre las entidades más
reconocidas de General Rodríguez es válido hacer referencia al Club
de Campo y Polo Centauros, ubicado entre los mejores a nivel mundial
por la calidad del polo que practica y la idoneidad de sus
jugadores; y al Ellerstina Club de Polo donde cada año desde 1996,
se disputan las Copa de Oro y Copa de Plata, acontecimiento en el
que participan tanto polistas profesionales como amateurs,
provenientes de varios países. A su vez Ellerstina ha sido varias
veces ganador del Campeonato Argentino Abierto de Polo.
* En lo referente al fútbol, se encuentran en la Ciudad los equipos
del Club Leandro N. Alem, el cual compite en la primera C del torneo
Oficial del Fútbol, y el Club Atlético Atlas el cual participa en la
primera división D del mencionado torneo.
Medios de Transporte y Vías de Acceso
* Nacionales: Autopista del
Oeste,RN 7, RN 5.
* Provinciales: RP 6, RP 24, RP 28.
* Ómnibus: línea local 500 - Conecta la ciudad con los barrios
periféricos.
* Ómnibus Interurbanos: 57, 203, 276, 311, 365.
* Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento
La presa contiene las aguas
del embalse Lago San Francisco que tiene una extensión de 250 ha; de
las cuales 100 que pertenecen al partido de Merlo, otras 120 al de
Moreno junto con la represa y las 30 restantes a la ciudad de Marcos
Paz.
La laguna del dique se forma
a través de tres canales que desembocan allí. A partir de las
compuertas, nace el río Reconquista de 6 m de ancho y un largo de 45
km, desembocando en el río Luján y este en el río de la Plata.
La represa está formada por
un murallón de 1500 m de extensión hecho en su totalidad de tierra
consolidada. El espejo de agua Lago San Francisco tiene una cota de
17,5 msnm. En su sector central la construcción es de hormigón
armado de 260 m de largo y en su parte superior se realizó una
calzada pavimentada de 7,6 m de ancho que también sirve de puente.
Tiene un total de 20 vertederos y en la parte inferior se hallan dos
compuertas de 1 m por 1 m que permiten el escurrimiento del agua en
caso de emergencia.
El sistema de presa de
regulación se complementa con dos presas más pequeñas emplazadas
sobre los afluentes del Río Reconquista: el Arroyo Durazno y el
Arroyo La Choza, construidas en 1980 y 1983, respectivamente.
La construcción de la represa
fue motivada por las recurrentes inundaciones de la zona ribereña
del Río Reconquista. Los vecinos del pueblo de Paso del Rey se veía
especialmente afectados por estar la localidad a sólo 14,53 m sobre
el nivel del mar. Atendiendo los reclamos de los vecinos de Paso del
Rey, en 1959 el por aquél entonces gobernador de la Provincia de
Buenos Aires Oscar Alende encomienda al Director de Hidráulica del
Ministerio de Obras Públicas, el ingeniero Carlos Francisco Roggero,
el estudio de una solución para solucionar el problema de las
crecidas del Reconquista. En 1964 el estudio concluyó que se debía
construir una presa reguladora del cauce del río. La obra se inició
en 1967, costó 1200 millones de pesos moneda nacional y se concluyó
en 1972. Se la bautizó con el nombre del ingeniero Roggero quien
recientemente había fallecido
Palabras relacionadas con este tema: Localidades de Buenos Aires |
General Rodríguez | Localidades argentinas de la
provincia de Buenos Aires